Informe interregional

Capítulo I: Introducción e historia del proyecto

Resumen del Capítulo I: Introducción

El informe detalla cómo las violencias múltiples que afectan a mujeres afromexicanas e indígenas en las regiones de la Costa Chica y Montaña de Guerrero están profundamente atravesadas por el racismo. Este fenómeno estructural y cotidiano desvaloriza las vidas, conocimientos, prácticas culturales y formas de ser de estas comunidades, intensificando las desigualdades y perpetuando otros tipos de violencia.

El texto destaca que, aunque ha habido avances en los debates públicos y políticas contra el racismo en México, persisten vacíos significativos en los marcos normativos, políticas públicas y generación de datos oficiales que reconozcan cómo estas violencias afectan específicamente a mujeres indígenas y afrodescendientes. Instituciones estatales no suelen registrar de manera adecuada las identidades étnicas o raciales de las víctimas, dificultando la creación de estrategias para prevenir y atender estas violencias.

El capítulo enfatiza la importancia de visibilizar y nombrar el racismo como una dimensión clave de las violencias extremas, estructurales y cotidianas. Además, presenta la perspectiva antirracista e intercultural como base para elaborar políticas públicas y estrategias de justicia que atiendan las necesidades específicas de estas mujeres, respetando sus saberes y prácticas culturales.

Finalmente, el informe identifica patrones de racismo entrelazados con violencias en diversos sectores, como la salud, las instituciones municipales, el sistema judicial, el ámbito laboral, la migración de jornaleras y el acceso a la tierra. Estos serán detallados en capítulos posteriores. La introducción resalta que las políticas públicas deben incorporar concepciones epistémicas de los pueblos originarios y afrodescendientes para garantizar una justicia integral y transformadora.

“La violencia tiene modalidades y en esas violencias vamos a encontrar diferentes tipos de racismo. Quizás [algunos racismos] nos atraviesan más fuerte a algunas, y otros a otras. En el tema de feminicidios, por ejemplo. Se dice – asesinaron a una mujer -, pero si era una mujer indígena o era una mujer afro las características son otras, los impactos son otros. Cuando no tomamos en cuenta esas particularidades, toda esa parte la estamos dejando de fuera. Todas debemos de tener presente cómo se vive el racismo, cómo lo vivimos nosotras las mujeres indígenas y afro. Tenemos que empezar a nombrar el racismo y a visibilizarlo porque es estructural y es histórico. Si no [lo nombramos] se vuelve un círculo espiral y, al igual que la violencia, no vamos a poder salir de eso. Entonces en lugar de callarlo tenemos que empezar a nombrarlo. Yo creo que eso es una reflexión justa.”

– Defensora de la Costa Chica, 2023

Proximamente podrás encontrar el documento completo en este espacio