Ventana etnográfica de San Luis Acatlán. Mujeres comunitarias – promotoras, parteras y defensoras por el buen trato y la no violencia
La documentación de esta ventana se enfocó en tres tipos de actividades: 1) el seguimiento de las actividades y del registro que realizan las promotoras y parteras en materia de salud materna, incidencia comunitaria y de acceso a la justicia; 2) el desarrollo de talleres y reuniones sobre las temáticas del proyecto con las promotoras y con mujeres de comunidades, y 3) la elaboración de una encuesta participativa y de entrevistas con mujeres usuarias de la CAMI, con jóvenes y maestros de comunidades y con actores claves del municipio. Este material ha sido la base para el desarrollo de un diagnóstico integral sobre la salud materna, violencias de género y derechos de las mujeres.
Defensoras Involucradas
Casa de la Mujer Indígena y Afromexicana (CAMIA) “Nellys Palomo Sánchez. San Luis Acatlán
Las mujeres defensoras, promotoras y parteras de la CAMIA de San Luis Acatlán (SLA), son mujeres ñu’u savi y mè’phàa que desde hace 13 años (mayo 2011), han asumido la coordinación de la Casa con el fin de atender a mujeres indígenas, mestizas y afromexicanas de distintas comunidades provenientes de 4 municipios (SLA; Malinaltepec, Iliatenco y Marquelia) de la Costa y la Montaña de Guerrero en temas vinculados con la salud materna, la partería y distintas violencias y discriminaciones que las afectan.
Han generado un espacio de cuidado y acompañamiento, valorando su propia lengua y cultura, y juegan un papel de intermediación con las instancias de salud y justicia del Estado pero también con las propias autoridades comunitarias, se enfoca en el seguimiento a mujeres embarazadas, la atención a partos y los cuidados del puerperio; asimismo, reciben a mujeres que son víctimas de violencia, les dan atención emocional y las canalizan a las instancias correspondientes, sea las autoridades judiciales, el hospital o centros de salud, o a otras instituciones comunitarias, como la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias (CRAC), además de apoyarlas como traductoras cuando es necesario.

Mujeres Comunitarias
Promoviendo derechos desde La Cada de La Mujer Infígena y Afroamericana de San Luis Acatlán. Gro.
El libro y video, documentan el trabajo comprometido de la Casa de la Mujer Indígena y Afromexicana “Nellys Palomo Sánchez”, de San Luis Acatlán, Guerrero, que hace la diferencia para muchas mujeres indígenas que buscan atención en materia de salud y de violencia. La información vertida en ambos materiales es resultado de un trabajo colaborativo para visibilizar la atención cotidiana que realizan las promotoras de la CAMIA, así como el importante trabajo de promoción de derechos y de incidencia en las comunidades y ante las instituciones del Estado. Se destaca en especial su labor como defensoras de la partería tradicional y de sus identidades como mujeres indígenas que valoran sus saberes propios y sus derechos colectivos. El libro evidencia la fuerza del cuidado colectivo como mujeres comunitarias para enfrentar distintos agravios y violencias múltiples, con lo que contribuyen a generar condiciones de dignidad y de exigencia de justicia.
Mujeres comunitarias defendiendo sus derechos frente a las violencias y los racimos. Diagnóstico Participativo sobre Salud Materna, Violencias y Jóvenes
