Explorando Caminos de Justicia y Paz
Violencias múltiples y racismo en Guerrero: Hacia una justicia transformadora que contribuya a la construcción de paz
Este proyecto promueve y elabora propuestas de justicia antirracista e intercultural para mujeres indígenas y afromexicanas en Guerrero por medio del uso de metodologías colaborativas y sanadoras.
Investigación Antirracista
Desarrollamos estrategias para documentar y combatir el racismo en comunidades indígenas y afromexicanas.
Colaboración Intercultural
Fomentamos el diálogo entre culturas para fortalecer la paz y la justicia social.
Defensa de Derechos Humanos
Apoyamos a defensoras de derechos humanos en sus luchas contra los racismos y las violencias de género.
Objetivos
Your content goes here. Edit or remove this text inline or in the module Content settings. You can also style every aspect of this content in the module Design settings and even apply custom CSS to this text in the module Advanced settings.
Objetivos del Proyecto
Documentamos a nivel municipal e interregional las principales violencias que impactan la vida de mujeres afromexicanas e indígenas en las regiones Costa Chica y Montaña de Guerrero y cómo distintos racismos y discriminaciones de género forman parte de estas violencias.
Nuestro objetivo consiste en generar los datos empíricos necesarios para entender a fondo cómo los racismos se entrelazan con las violencias de género. A partir de una documentación participativa elaboramos propuestas y promovemos sentidos de justicia desde una perspectiva antirracista e intercultural para mujeres afromexicanas e indígenas, sus familias, comunidades y pueblos.
Testimonio
“La perspectiva intercultural es importante, pero la mirada antirracistas es clave. Eso ha faltado en las políticas públicas. No se trata de victimizar a las mujeres [al etiquetarlas como grupo vulnerable], como si fuéramos pobrecitas. Tampoco se trata sólo de tomar en cuenta la cultura, sino las necesidades de las mujeres desde una perspectiva de derechos. Esa mirada [que sólo piensa en las diferencias desde las culturas diversas y en mujeres como grupo vulnerable] tiene que ir cambiando en las agencias de delitos sexuales, en los hospitales, en todas las instituciones. Falta elaborar protocolos a partir de lo que las mujeres indígenas y afromexicanas decimos y compartimos como indispensables para nosotras.”
– Defensora de derechos humanos, Chilpancingo, mayo 2023
Alcances de la documentación
A lo largo de cuatro años llevamos a cabo una documentación que puso en el centro las formas de narrar y nombrar las violencias y los racismos desde las experiencias, lenguas y epistemologías propias de mujeres nasavi, mè’phàà, nahua, ñomndaa y afromexicanas. Al mismo tiempo, priorizamos el fortalecimiento de las organizaciones de defensoras afromexicanas e indígenas que forman parte del Colectivo Colibrí, defensoras de la vida.
La documentación de los racismos, violencias extremas y estructurales tiene el objetivo de construir metodologías antirracistas, interseccionales e interculturales de fortalecimiento organizativo que sirvan de base para promover procesos más amplios de construcción de justicia y paz.


Definimos nuestra metodología como documentación integral. Queremos provocar una transformación en la forma de comprender qué es y para qué sirve la documentación de las violencias y de violaciones a los derechos humanos, qué componentes debe tener, y de qué modo se construye, produce y difunde conocimiento desde la experiencia y la lucha contra las violencias y el racismo de mujeres afrodescendientes e indígenas.
La metodología es el resultado de largas discusiones internas sobre por qué, para qué y para quién es importante registrar las violencias, reflexiones sobre cómo evitar prácticas que reactivan y reproducen las violencias como parte de ejercicios de documentación e intentar deconstruir las jerarquías que suelen formar parte de proyectos de investigación académica.
¿Quiénes somos?
Somos un equipo de defensoras de derechos humanos de diez organizaciones de mujeres indígenas y afromexicanas que trabajan junto con ocho académicas mestizas, afromexicanas y afroindígenas de universidades y centros de investigación de Guerrero, la Ciudad de México y Argentina.
Sumamos nuestras respectivas trayectorias como defensoras de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, por los derechos colectivos a la tierra y al territorio, contra las violencias de género, la discrimianción y el racismo. Las organizaciones que forman parte de este proyecto acompañan a mujeres embarazadas, defienden y acompañan a mujeres víctimas de violencias, promueven la visibilización y los derechos de mujeres afromexicanas e indígenas, promueven actividades para la autoafirmación identitaria, coordinan esfuerzas con distintas instancias de gobierno a nivel federal, estatal y municipal para fortalecer los derechos de las mujeres, y capacitan a mujeres y menores en sus derechos sexuales y reproductivos, entre otras actividades. A estos esfuerzos incorporan las trayectorias como académicas desde las disciplinas de antropología, sociología y derecho.
Colectivo Mujeres Colibrí, Defensoras de la Vida

Nuestro equipo se llama Colectivo Mujeres Colibrí, Defensoras de la Vida, en honor a Martha Sánchez, incansable lideresa ñomndaa de Guerrero, cuyo legado es un referente central para todas nosotras. Perdimos a Martha durante la pandemia, cuando estábamos empezando a trabajar juntas. A Martha se le solía asociar con el colibrí, uno de sus animales favoritos, cuya presencia forma parte de los paisajes de la Costa Chica y de la Montaña. Asumimos como propias las acciones y luchas que ella dejó pendiente.
Metodología de documentación integral
Metodología de documentación integral emerge de las formas de trabajar de las organizaciones que son parte del Colectivo Colibrí.
Se sustenta en los siguientes principios:
“La documentación de las experiencias de violencias y, por ende, sentidos de justicia que atraviesan las vidas de mujeres indígenas y afromexicanas no se reduce a visibilizar esas experiencias por medio de datos empíricos, sino que influye y transforma el proceso mismo de recolección de datos.”
“El “dato empírico” no es solo eso, sino que es parte de experiencias de vida que han sido y siguen siendo dolorosas, que requieren un acompañamiento y cuidados colectivos, y que ese mismo acompañamiento detona propuestas de cambio, lo que solemos encapsular en el término de ‘incidencia’.”
“El dato no se encuentra solo en el registro de la información sobre un evento violento, sino también en el acompañamiento que se le da a la persona o a las/os familiares de la persona, en la forma en que se sostiene la memoria de lo acontecido para evitar que situaciones semejantes vuelvan a ocurrir, en la movilización por medio de la denuncia, y en cómo se suavizan o acomodan los dolores causados por medio de la sanación individual y colectiva.”
Extractos del artículo de co-autoría, “Desafíos para construir una metodología de investigación antirracista, intercultural, sanadora y colaborativa desde las necesidades de documentación estratégica de las mujeres indígenas, afromexicanas y mestizas frente a las violencias”
Puedes revisar la metodología completa desde el siguiente vínculo