Informe interregional

Capítulo II: Contexto de violencias actuales que viven mujeres afromexicanas e indígenas y los racismos históricos en Guerrero

Resumen Capítulo II

El segundo capítulo describe el contexto de violencia actual que impacta de manera desproporcionada y diferenciada a comunidades afromexicanas y de los pueblos originarios. Al mismo tiempo, ofrecemos una mirada de largo aliento para entender cómo se manifiestan estas desigualdades y los racismos en la actualidad.

Presentamos el contexto actual de violencias en Guerrero desde una mirada interseccional y de largo aliento en donde el racismo, ya sea de manera explícita o implícita, condiciona la reproducción de dicho contexto. Detallamos el contexto general de violencias en Guerrero haciendo énfasis en los impactos en las regiones Costa-Montaña y hacia las mujeres. EN un segundo momento ofrecemos un recorrido histórico para detenernos en los momentos cruciales en donde se conformaron las relaciones racializadas de inferioridad hacia los pueblos originarios y afrodescendiente.

Esta mirada de largo aliento nos permite reconocer y nombrar al racismo, su permanencia y continuidad. A grosso modo, desde la Colonia, las poblaciones indígenas han enfrentado la marginación social, territorial y económica, al tiempo que las poblaciones de origen africano eran esclavizadas y relegadas de las narrativas oficiales que describen la historia de México. En el caso de las mujeres, hay una negación sobre su presencia, sus aportes, y en especial, sobre las formas en las que han sido históricamente sometidas, tanto por parte de los grupos mestizos hegemónicos, como dentro de sus comunidades. Así, el panorama general de violencias cobra relevancia bajo otra mirada en la que el presente cobra sentido a partir de acciones y omisiones sistemáticas encaminadas a negar o fijar las identidades construidas como inferiores.

La cosificación de los cuerpos de las mujeres afro e indígenas se ha materializado a lo largo de la historia a través de múltiples violencias, enfrentadas en cada uno de sus espacios cotidianos de interacción, desde sus hogares, sus comunidades, y en cada uno de los espacios a los que se acercan a recibir algún tipo de atención institucional como las clínicas, los hospitales, las instancias de justicia, tanto comunitarias como civiles, y en las limitaciones para acceder a la tenencia de la tierra, o en la falta de oportunidades laborales, que las obligan a migrar, muchas veces como jornaleras agrícolas, en donde además, atravesarán con las violencias de ser migrantes e indígenas en las regiones mestizas del país.

A partir de esta mirada de largo aliento es que pudimos trazar patrones recurrentes de violencias que articuladas con el racismo, padecen las mujeres afro e indígenas en las regiones Costa- Montaña. En el siguiente capítulo desglosamos cada uno de estos patrones, desde el presente, pero sin olvidar el marco histórico que nos permite dar nombre a los racismos.

Proximamente podrás encontrar el documento completo en este espacio