Publicaciones

Documentos paralelos a este proyecto

OMETEPEC

Diagnóstico: “Violencia de género, salud sexual y reproductiva de la Costa Chica de Guerrero” CAMIA Manos Unidas. Ometepec, Guerrero.

En el presente diagnóstico abordamos las esferas del trabajo de Manos Unidas. Presentamos cómo, en los últimos diez años, se han modificado y, en algunos casos, complejizado, casos de mortalidad materna, de violencia obstétrica, de violencias intrafamiliares, al igual que la percepción y situación de los derechos sexuales y reproductivos de las juventudes.

Al mismo tiempo, describimos cómo Manos Unidas trabaja para disminuir y prevenir situaciones de violencia hacia las mujeres, incluyendo a las embarazadas, al exigir el reconocimiento del trabajo y los conocimientos de las parteras, al igual de fortalecer, en un sentido integral, el acceso a los derechos de mujeres indígenas y afromexicanas en la Costa Chica de Guerrero. 

Se describe el impacto que ha tenido el trabajo de Manos Unidas frente a la compleja situación en la Costa Chica. A su vez, el diagnóstico describe las estrategias de incidencia que ha desarrollado Manos Unidas en esta última década, incluyendo nuevos ejes que atraviesan sus distintas esferas de trabajo, tales como: la prioridad de visibilizar las problemáticas que viven mujeres afromexicanas en la región; incorporar un eje de atención a la población afromexicana dentro del trabajo de Manos Unidas; identificar y denunciar el papel que tienen los racismos en las distintas violencias de género; y elaborar recomendaciones en clave intercultural, interseccional y antirracista. 

producto global

[ANTI]MANUAL. Para la documentación colectiva de las violencias con un enfoque feminista territorial y participativo (también es de incidencia).

Este producto es una de las principales actividades que se realizaron previo al proyecto pronaii, fue un primer ejercicio de documentación participativa sobre las violencias múltiples. Para el caso de Guerrero participaron varias de las organizaciones que posteriormente se incorporaron al proyecto de incidencia – investigación. La revisión final del documento y su impresión para que las CAMIA de Guerrero pudieran tener una copia se hicieron en el marco del proyecto.

El proyecto de documentación de violencias a través del cuerpo, la voz y las historias de vida de mujeres que las vivieron y viven nos obliga a posicionarnos política y teóricamente como investigadoras comprometidas con la necesidad de cambios sociales radicales.

Las metodologías con las que decidimos trabajar y a través de las cuales procedimos a la documentación provienen de planteamientos feministas de la antropología social, los estudios críticos del derecho, la perspectiva psicosocial y la geografía e historia críticas. Ubicándonos en este entramado interdisciplinar, nos posicionamos como investigadoras críticas de nuestro lugar de enunciación y de las relaciones de poder que el trabajo científico naturaliza entre quienes investigan y los llamados “objetos de estudio”.

En el presente trabajo, no sólo nos referimos a quienes participamos en el proyecto como sujetas y actoras, sino que planteamos y ponemos en práctica acciones específicas para cuidar nuestras distintas subjetividades políticas. El cuidado mutuo que concordamos a corto y largo plazo con las participantes es uno de los elementos fundamentales de este compromiso. 

San Luis Acatlán

Diagnóstico: “Mujeres comunitarias defendiendo sus derechos frente a las violencias y los racismos. Diagnóstico Participativo sobre Salud Materna, Violencias y Jóvenes”. San Luis Acatlán, Guerrero 2022–2023

Este diagnóstico pretende dar cuenta de las problemáticas en torno a la salud materna y las violencias que viven las mujeres y jóvenes indígenas de la región de la Costa Montaña de Guerrero a partir del trabajo que realizan las promotoras y parteras de la Casa de la Mujer Indígena y Afromexicana “Nellys Palomo Sánchez” de San Luis Acatlán, Gro. (CAMIA-SLA), y de información obtenida en la región.

Se busca documentar las estrategias de atención, acompañamiento y apoyo que desarrollan las promotoras y parteras para atender a las mujeres que llegan a la CAMIA y destacar el trabajo de promoción de derechos que realizan en las comunidades. Este diagnóstico incorpora información de los años 2022 y 2023 y se propone asimismo actualizar información de anteriores diagnósticos de la CAMIA1 como una manera de poner en perspectiva el trabajo realizado por las mujeres de la Casa. En especial interesa destacar la labor comprometida, de calidad y de cercanía que realizan las defensoras comunitarias para generar condiciones de una vida digna y libre de violencia desde sus contextos, sus identidades y sus propios saberes.

Ayutla

Las Tres Casas de Ayutla contra las violencias y por las justicias.

Dosier del Video. Casa de los Saberes Centro Comunitario “Gúwa Kúma”. Casa de la Mujer Indígena y Afromexicana “Abuela Sabia”. Fidela Hernández de la Comisión de Atención a la Mujer de la Honorable Casa de los Pueblos.

Este dossier tiene como objetivo acompañar con información y dinámicas para promover la reflexión en torno a los temas abordados por el documental Las Tres Casas de Ayutla. Contra las Violencias y las Justicias, que da cuenta del caminar conjunto de mujeres integrantes de tres proyectos organizativos: la Casa de los Saberes, Centro Comunitario “Gúwa Kúma”, la Casa de la Mujer Indígena y Afromexicana “La Abuela Sabia” y la Comisión de Atención a la Mujer de la Casa de los Pueblos de Ayutla, junto con antropólogas del CIESAS en el marco de un proyecto de investigación colaborativo.

Durante tres años las integrantes de estos tres colectivos se reunieron en la Casa de los Saberes para compartir sus experiencias ante las violencias y los racismos que afectan a las mujeres indígenas, así como las estrategias de trabajo que han desarrollado para enfrentar estos agravios. En el video y en este dosier que lo acompaña, nos hemos centrado en tres principales temas, de los múltiples que abordamos durante estos diálogos de saberes entre defensoras y académicas. Por un lado, el tema del racismo en los espacios de justicia y la búsqueda de alternativas en la justicia propia; por otro, el racismo y las violencias en el ámbito laboral, con especial énfasis en el trabajo doméstico infantil y adolescente y, finalmente, las experiencias de violencias, racismos y resistencias ante el sistema médico.