Conexiones Interregionales
Informe Interregional: Uniendo Voces y Perspectivas
Justicias frente a los racismos y violencias que impactan la vida de mujeres afromexicanas e indígenas, sus familias y comunidades, Informe Interregional de la Costa Chica y Montaña de Guerrero
Hallazgos Colectivos
Introducción
A partir de los resultados de un proyecto de investigación, realizado entre 2021 – 2024 en las regiones de la Costa Chica y Montaña de Guerrero, este informe detalla cómo están atravesadas por los racismos las violencias múltiples que viven mujeres afromexicanas y de los pueblos indígenas. Al visibilizar los racismos como parte de las afectaciones que generan las violencias, el documento detalla propuestas de justicia desde una visión antirracista e intercultural y elabora recomendaciones encaminadas a robustecer marcos de los derechos de las mujeres desde esa misma perspectiva.
Para que las instituciones de gobierno, instituciones comunitarias, las organizaciones de derechos humanos y de mujeres impulsen agendas robustas y efectivas para una vida libre de violencias hacia las mujeres, es necesario elaborar estrategias antirracistas e interculturales. De lo contrario, las agendas y capacidad de incidir quedan incompletas ya que sólo contemplan las experiencias de vida de mujeres que no sufren las discriminaciones étnico raciales. En el caso de Guerrero, si consideramos que el 12% de la población total pertenece a un pueblo originario y el 8.58 %, se considera afromexicana, negra o afrodescendiente (INEGI, 2020), esto significa que las políticas públicas y los marcos que rigen las instituciones, no consideran las experiencias de vida de la quinta parte de la población que habita el estado. Es importante que al incluir la dimensión intercultural, no solo se consideren las epistemologías propias, sino que de manera activa se combata el racismo que sigue permeando tanto a las instituciones estatales, como a la sociedad en su conjunto.
La prioridad de atender este vacío ha sido una exigencia señalada por organizaciones que forman parte de este proyecto, tal como MUAFRO, y en su momento, CONAMI, junto con otras organizaciones. Los resultados de nuestra investigación refuerzan estas recomendaciones y contribuyen a dotar de contenido las rutas para responder a las mismas. Es por ello que este informe presenta una sistematización detallada sobre cómo los racismos se fusionan con las múltiples violencias que viven las mujeres en la Costa Chica y en la Montaña de Guerrero. Si bien ofrece datos sobre los patrones de racismos y violencias que viven mujeres indígenas y afromexicanas en la entidad, el contenido permite visibilizar, en un sentido más amplio, cómo los racismos se entrecruzan con violencias en otras geografías del país. En ese sentido, su contenido sirve de base para elaborar, no sólo en Guerrero, sino en otras entidades de México, marcos normativos y políticas públicas desde una perspectiva de derechos que es antirracista e intercultural.
Organización del documento
Proximamente podrás encontrar el documento completo en este espacio