Resumen del Capítulo IV: Propuestas de justicia desde una perspectiva antirracista e intercultural
En este capítulo se presentan propuestas para abordar los racismos y violencias que enfrentan mujeres indígenas y afromexicanas en la Costa Chica y Montaña de Guerrero. Las recomendaciones se enmarcan en una visión antirracista, interseccional e intercultural, con énfasis en dos esferas principales de justicia:
1. Justicia institucional:
Propuestas dirigidas a transformar las instituciones estatales para garantizar respuestas inclusivas y efectivas frente a las violencias y el racismo:
- Reconocimiento de los racismos como violencias estructurales: Incorporar el análisis del racismo en políticas públicas, marcos jurídicos y protocolos institucionales.
- Capacitación antirracista: Formar a funcionarios públicos en el reconocimiento y manejo de prácticas racistas en áreas clave como salud, justicia y educación.
- Protocolos de atención diferenciados: Diseñar mecanismos que consideren las necesidades específicas de mujeres indígenas y afromexicanas, incluyendo intérpretes para variantes lingüísticas.
- Reformas normativas: Fortalecer leyes y procedimientos que garanticen justicia con enfoque de género y perspectiva intercultural.
- Acciones afirmativas: Destinar recursos para proyectos específicos que apoyen a estas comunidades, como acceso equitativo a la salud, educación y empleo.
2. Justicia restaurativa y comunitaria:
Enfocada en sanar las heridas colectivas e individuales, con énfasis en los saberes propios y la reconstrucción del tejido social:
- Autocuidado y cuidado colectivo: Implementar rituales, ceremonias y espacios de sanación liderados por mujeres de los pueblos originarios y afrodescendientes.
- Fortalecimiento de redes comunitarias: Apoyar a defensoras, promotoras y organizaciones locales para construir agendas colectivas contra las violencias.
- Colaboración con autoridades comunitarias: Promover el diálogo para integrar perspectivas de las mujeres en sistemas de justicia comunitaria.
- Memoria y reparación: Recuperar narrativas desde las experiencias de las mujeres para visibilizar las afectaciones del racismo y las violencias.
Impactos esperados:
El capítulo subraya que estas propuestas son indispensables para garantizar una vida libre de violencias y establecer condiciones de justicia y paz en la región. Además, se destaca que las medidas deben ser sostenibles, participativas y basadas en las epistemologías propias de las comunidades afectadas.
“La perspectiva intercultural es importante, pero la mirada antirracistas es clave. Eso ha faltado en las políticas públicas. No se trata de victimizar a las mujeres [al etiquetarlas como grupo vulnerable], como si fuéramos pobrecitas. Tampoco se trata sólo de tomar en cuenta la cultura, sino las necesidades de las mujeres desde una perspectiva de derechos. Esa mirada [que sólo piensa en las diferencias desde las culturas diversas y en mujeres como grupo vulnerable] tiene que ir cambiando en las agencias de delitos sexuales, en los hospitales, en todas las instituciones. Falta elaborar protocolos a partir de lo que las mujeres indígenas y afromexicanas decimos y compartimos como indispensables para nosotras.”
– Defensora de derechos humanos, Ometepec, abril 2023]