Ventana etnográfica de Ometepec, Manos Unidas

La investigación específica de Manos Unidas consistió en realizar entrevistas, grupos focales, y sistematizar datos de fuentes primarias y secundarias para un diagnóstico sobre las actividades de la organización frente a violencias de género y salud sexual y reproductiva de mujeres indígenas y afromexicanas en la costa chica de Guerrero.

Defensoras Involucradas

CAMIA Manos Unidas A.C.

En 2023 se cumplieron veinte años de la fundación de Manos Unidas, organización conformada por mujeres indígenas que atiende y acompaña a mujeres ñu’u savi, mè’phàà, ñomndaa, nahua y afromexicanas de la Costa Chica del estado de Guerrero y que tiene su Casa de Salud en Ometepec.

La organización empezó como una iniciativa piloto de cara a una situación crítica de casos de mortalidad materna en la región y a veinte años de su fundación se ha convertido en un punto de referencia clave para otras CAMIAs en el país y también para otras organizaciones de mujeres y afromexicanas volcadas a atender, disminuir y prevenir las distintas violencias que viven mujeres y sus comunidades. 

A los pocos años de haber iniciado sus labores, el equipo de Manos Unidas identificó que la violencia hacia las mujeres era un factor que aumentaba los riesgos de mortalidad materna. Por esa razón, incorporaron un esquema de atención y prevención de violencias intrafamiliares, que a su vez se fue ampliando. 

En 2011, se empezó a evaluar la importancia de promover transformaciones que ayuden a prevenir estos elementos y por ello se inició un trabajo con la juventud sobre sus derechos sexuales y reproductivos. A partir de ese entonces, Manos Unidas se dedicó a un trabajo de capacitación con jóvenes y jovenas afromexicanas. Al formar nuevas generaciones la apuesta es que se logre prevenir situaciones violentas en el hogar, disminuir embarazos a temprana edad y transformar las relaciones entre los hombres y las mujeres en los pueblos.