Ventana etnográfica de acceso a la tierra, vida agraria de las mujeres indígenas y producción de las múltiples violencias
El trabajo de investigación de la ventana etnográfica sobre tierra, vida agraria y producción de múltiples violencias surgió de la necesidad de explorar a profundidad las relaciones concretas, cotidianas y estructurales que existen entre el acceso y la tenencia de la tierra de las mujeres ñu’u savi, mè’phàà, ñomndaa con la producción de violencias, desde las cotidianas hasta las extremas, dentro de los núcleos agrarios de la Montaña y Costa Chica.
La investigación se proyectó a través de un Diagnóstico regional que se realiza con el acompañamiento del Centro Coordinador de Pueblos Indígenas del Instituto Nacional para los Pueblos Indígenas (INPI) de Tlapa de Comonfort. Para realizar la documentación se realizaron una serie de talleres, uno de ellos a nivel regional con mujeres autoridades agrarias de la Montaña Alta de Guerrero, durante el 2022 y 2023; otro se realizó con la Casa de la Mujer Indígena y Afromexicana “Nellys Palomo Sánchez, en la ciudad de San Luis Acatlán, Gro., (CAMIA-SLA), y uno más con el Centro Comunitario “Guwa Kuma” Casa de los Saberes. Con estos talleres se abrió la posibilidad de dialogar con mujeres autoridades agrarias y mujeres con y sin derechos agrarios, sobre la situación comunitaria y regional de los conflictos y las violencias que enfrentan con relación al acceso, tenencia de la tierra y los derechos agrarios.
En el Centro Comunitario también se realizó una capacitación jurídica en materia agraria para la atención y asesoría jurídica a mujeres en casos de tierra. Asimismo, se documentaron tres casos a profundidad en el ejido de Xochistlahuaca donde también se realizó un taller a nivel comunitario sobre derechos agrarios y mujeres.