Ayutla de los Libres, Guerrero. Las Tres Casas de Ayutla contra las violencias y por las justicias

En el caso de esta ventana etnográfica, la documentación se hizo en dos modalidades. Por un lado, la documentación interna de las usuarias que llevan cada uno de los proyectos que participaron:  Casa de los Saberes, la CAMIA y el área de Mujeres de la Casa del Pueblo. Por otro lado, la información cualitativa que se documentó a través de los talleres colectivos que incluyeron sociodramas y sistematización de las discusiones colectivas que alimentaron nuestro diagnóstico. Asimismo, se realizaron entrevistas a actores clave del municipio y de organizaciones comunitarias.

Defensoras involucradas

Centro Comunitario “Gú wa Kúma” Casa de los Saberes.

Este centro se creó como parte de las reparaciones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CoIDH) para el caso Inés Fernández Ortega vs México. Es un espacio inaugurado en septiembre de 2021, en donde se da apoyo legal, médico y psicológico a mujeres víctimas de violencia sexual y doméstica, en sus propios idiomas y con pertinencia cultural.

El centro está vinculado a la Casa de la Niñez Indígena, que es un albergue para niños y niñas indígenas que estudian en la cabecera municipal de Ayutla, pero viven en comunidades alejadas donde no hay secundarias ni preparatorias. El albergue fue también parte de las reparaciones comunitarias que se obtuvieron del estado mexicano a partir de la sentencia de la CoIDH.

Esta fue una de las demandas centrales de Inés Fernández, para evitar que las niñas y niños de las comunidades que bajan a estudiar a la cabecera sean explotados en un sistema semi-feudal de trabajo doméstico no remunerado, por lo que se propuso la creación de un espacio seguro para las y los estudiantes donde pudieran vivir, a la vez que se les forma en lo relacionado a sus derechos.

Casa de la Mujer Indígena Abuela Sabia

La CAMIA ha centrado su trabajo en el acompañamiento a mujeres embarazadas, la prevención de la muerte materna y la promoción de los derechos sexuales y reproductivos.

La pandemia fue una experiencia importante para el equipo de la CAMIA que, por un lado, vio su presupuesto recortado y, por otro, su trabajo redoblado, porque muchas mujeres embarazadas no querían ir al hospital por miedo al covid-19 y aumentó la demanda de sus servicios de partería y seguimiento a embarazadas. En un futuro esperan que las mujeres sean libres de ejercer sus derechos y el machismo disminuya.

Comisión de la Mujeres de la Casa de los Pueblos de Ayutla

La Casa del Pueblo se crea en el 2018 cuando se forma el Concejo Municipal Comunitario y se expulsan a los partidos políticos del municipio. Esta iniciativa surgió como una respuesta ante el control que el crimen organizado estaba teniendo del municipio y las complicidades con el presidente municipal.

Uno de los logros que se le reconoce a la Unión de Pueblos y Organizaciones del estado de Guerrero (UPOEG), en coordinación con la Casa del Pueblo, es la expulsión del crimen organizado del municipio. Sin embargo, este proceso se ha visto debilitado con la creación del municipio indígena ñu’u savi y la presión de algunos integrantes de los partidos políticos que están intentando revertir el triunfo ante el Tribunal Federal Electoral que permitió que Ayutla se gobernara por “usos y costumbres” y se sacarán a los partidos políticos del territorio municipal.

La Casa del Pueblo creó un área de mujeres en la que está trabajando la Lic. Fidela Hernández, quien tiene una larga trayectoria como defensora de los derechos humanos (inició cuando colaboraba como defensora en el Centro de Derechos Humanos de la Montaña de Guerrero Tlachinollan). Ella trabaja cercanamente con una traductora del mè’phàà y otras tres compañeras que integran el equipo.

Los casos de violencia doméstica y violencia sexual son canalizados a esta área, y acompañados por Fidela, que a su vez recurre al Ministerio Público Especializado en Violencia de Género; esta instancia se creó como parte de las Alertas de Género, en las que el municipio de Ayutla se encuentra incluido.

A finales de septiembre de 2024 la abogada Fidela, continuó en el proyecto de manera independiente posterior a su salida de la Casa de los Pueblos.

Las Tres Casas de Ayutla Contra Las Violencias

“El racismo mata” nos dicen los movimientos antirracistas en todo el continente. Las voces y reflexiones aquí reunidas dan sustento a esta sentida denuncia. Durante tres años las integrantes de la Casa de los Saberes Gúwa Kúma, de al Casa de al Mujer Indígena “Abuela Sabia” y de al Comisión de Mujeres de la Casa del Pueblo de Ayutla de los Libres, se reunieron para compartir sus experiencias ante las violencias y los racismos que afectan a las mujeres indígenas, así como las estrategias de trabajo que han desarrollado para enfrentar estos agravios. En el dosier y video documental intitulados “Las Tres Casas de Ayutla”, se reúnen sus testimonios, los cuales se entretejen con las reflexiones colectivas y los datos de campo, así nos muestran las formas específicas en que el racismo lastima emocionalmente y duele en el cuerpo. Pero también comparten los caminos de resistencia y cuidado de la vida que estas mujeres han seguido para protegerse colectivamente y defender a sus pueblos.

Las Tres Casas de Ayutla contra las violencias y por las justicias.

Dosier del Video. Casa de los Saberes Centro Comunitario “Gúwa Kúma”. Casa de la Mujer Indígena y Afromexicana “Abuela Sabia”. Fidela Hernández de la Comisión de Atención a la Mujer de la Honorable Casa de los Pueblos.

Este dossier tiene como objetivo acompañar con información y dinámicas para promover la reflexión en torno a los temas abordados por el documental Las Tres Casas de Ayutla. Contra las Violencias y las Justicias, que da cuenta del caminar conjunto de mujeres integrantes de tres proyectos organizativos: la Casa de los Saberes, Centro Comunitario “Gúwa Kúma”, la Casa de la Mujer Indígena y Afromexicana “La Abuela Sabia” y la Comisión de Atención a la Mujer de la Casa de los Pueblos de Ayutla, junto con antropólogas del CIESAS en el marco de un proyecto de investigación colaborativo.

Durante tres años las integrantes de estos tres colectivos se reunieron en la Casa de los Saberes para compartir sus experiencias ante las violencias y los racismos que afectan a las mujeres indígenas, así como las estrategias de trabajo que han desarrollado para enfrentar estos agravios. En el video y en este dosier que lo acompaña, nos hemos centrado en tres principales temas, de los múltiples que abordamos durante estos diálogos de saberes entre defensoras y académicas. Por un lado, el tema del racismo en los espacios de justicia y la búsqueda de alternativas en la justicia propia; por otro, el racismo y las violencias en el ámbito laboral, con especial énfasis en el trabajo doméstico infantil y adolescente y, finalmente, las experiencias de violencias, racismos y resistencias ante el sistema médico.